Samuel López-Lago

Samuel López-Lago se define como un tecnólogo y creativo multidisciplinar. Acaba de publicar el libro-objeto “Brusselaxation”, inspirado en la capital belga.
Tu último libro Brusselaxation, está inspirado en la ciudad de Bruselas. ¿Qué rol juega la ciudad en esta obra?
Brusselaxation, publicado por Experimenta Editorial es un libro-objeto que fusiona mandalas para colorear con haikus, cuyo fin, gracias a su estructura de tipo caballete, es convertirse en un objeto para mostrar. Inspirado en Bruselas, donde he vivido los últimos cinco años, este proyecto combina mis intereses en diseño, meditación y escritura. está escrito en varios idiomas—español, inglés, francés y neerlandés—para reflejar la diversidad cultural de la ciudad.
¿Qué es lo que te inspira a la hora de escribir para los más pequeños?
Tuve la suerte de crecer en un entorno donde de niño, por un lado, se me contaron muchos cuentos, y por otro, se incentivó mucho mi creatividad. En mi trilogía sobre diseño para niños, los objetos toman un rol protagonista, dirigiendo o contando la historia e invitando a los más pequeños no solo a apreciar el diseño, también a fomentar su creatividad o entender la diversidad.
Tu práctica artística ha sido reconocida por la Academia Mundial de Arte y Ciencia y ha sido exhibida internacionalmente. ¿Qué es Atlas Mnemosyne?
Atlas Mnemosynet es mi particular archivo físico-digital donde recopilo algunas de mis creaciones artísticas más relevantes de los últimos 15 años. El nombre se inspira en el proyecto Atlas Mnemosyne de Aby Warburg, uno de los historiadores y teóricos del arte a los que más admiro por su visión tan curiosa sobre las interrelaciones entre las imágenes. Este proyecto establece una red de relaciones no definitivas para reflexionar sobre la imagen, no hay orden ni descripciones, sino que es el espectador el que dota de sentido a la obra a través de su propia reflexión.
¿Qué proyectos o áreas te gustaría explorar o desarrollar más en tu carrera?
Me gustaría seguir confiando en mi intuición y no perder la curiosidad por explorar lo que me rodea con lo que yo llamo “ojos de alienígena”, ojos de recién llegado a la tierra. Un término que se me ocurrió cuando leí por primera vez (la que sería la primera de muchas) Sin noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza. El que se convirtió en mi libro favorito por aquel entonces, y uno de mis favoritos de la actualidad. La maestría con la que Mendoza describe lo cotidiano como algo sorprendente a través de los ojos del extraterrestre es maravillosa. Y es un ejercicio que trato de llevar a mi vida personal habitualmente.
Mis planes de futuro son seguir creando. El regalo más grande que se nos ha dado al ser humano es la capacidad de crear. Y me dolería profundamente desaprovecharlo.
¿Un lugar especial en Bélgica?
La Abadía de Villers en un día de otoño.